En noviembre de 2024, las importaciones de Colombia llegaron a 5.874,3 millones de dólares CIF, lo que representa un incremento del 13,7% respecto al mismo mes del año previo. Respecto al volumen, la nación importó 3,8 millones de toneladas métricas, lo que implica un aumento del 23,6%.
![](https://static.wixstatic.com/media/42ad2b_337bbb2991c941b2b1b94ba8a0e7fb12~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/42ad2b_337bbb2991c941b2b1b94ba8a0e7fb12~mv2.png)
Desglose por Grupos de Productos
Los productos manufactureros encabezaron el valor CIF total con un 74,0%, seguidos por los productos agropecuarios, alimentos y bebidas (14,4%) y los combustibles e industrias extractivas (11,6%). Desde enero hasta noviembre de 2024, las importaciones ascendieron a 58.454 millones de dólares CIF, registrando un pequeño incremento del 1,6% en relación con el mismo periodo del año 2023. Por otro lado, la cantidad de bienes importados alcanzó los 37,8 millones de toneladas, lo que indica un incremento del 9,4%.
Factores que Impactaron el Crecimiento
La ralentización del incremento en las importaciones durante el año se vio afectada por la reducción en las adquisiciones de otros equipos de transporte (-54,6%) y petróleo y derivados (-17,2%), lo que resultó en un aporte negativo de 3,7 puntos porcentuales en la variación total. Desde el punto de vista del uso o destino económico, los productos intermedios y materias primas ascendieron a 28.022,5 millones de dólares CIF, registrando un leve aumento del 0,5% respecto al año previo. Sin embargo, las adquisiciones de combustibles, lubricantes y conexiones mostraron un descenso del 7,0%. Por otro lado, el conjunto de recursos de capital y materiales de construcción experimentó una reducción del 2,9%, principalmente a causa de la disminución del equipo de transporte (-25,4%).
En contraste, los productos de consumo mostraron un aumento del 9,4%, llegando a los 14.590,3 millones de dólares CIF. Este incremento se debe al incremento de productos de consumo no duradero (8,2%) y productos de consumo duradero (11%), resaltando las adquisiciones de alimentos (13,2%) y dispositivos y máquinas para el hogar (22,9%).
Principales Orígenes de las Importaciones
Estados Unidos se estableció como el mayor proveedor de productos importados, con una cuota del 25,6% y un aumento del 3,2%. China le sigue con un 24,8% y un crecimiento notable del 16,8%, seguido por la Unión Europea con un 13,3%, aunque con una reducción del 14,8%.
Balanza Comercial y Déficit
En el transcurso del año, el balance comercial de bienes fue negativo, llegando a los -9.979 millones de dólares FOB, lo que implica un aumento del 9,2% respecto al mismo periodo del 2023. China se estableció como la nación con el déficit comercial más alto para Colombia (-11.282 millones USD FOB), a la cabeza están Alemania (-1.353 millones USD FOB) y Brasil (-1.147 millones USD). En contraste, Panamá (3.857 millones USD FOB), India (1.211 millones USD FOB) y Ecuador (1.017 millones USD FOB) fueron los socios más destacados con un excedente comercial.
El Reto de las Importaciones: ¿Cómo Puede Colombia Mejorar su Comercio?
La situación de las importaciones en Colombia indica la importancia de estrategias comerciales más robustas para diversificar proveedores y potenciar la competitividad en el sector de la producción. Conforme la economía mundial continúa progresando, resulta esencial robustecer la infraestructura logística y promover convenios comerciales que faciliten disminuir el déficit y mejorar el balance comercial del país.
Comments