top of page

Colombia compra más de lo que vende: el déficit comercial alcanza cifras preocupantes

El comercio internacional de Colombia inició en 2025 con señales variadas. Aunque las importaciones siguen creciendo, la balanza comercial continúa incrementando su déficit, lo que demuestra la constante dependencia del país de los productos foráneos. De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las importaciones llegaron a USD5.378,9 millones CIF en enero de 2025, lo que implica un aumento del 8,5% en relación con el mismo periodo del 2024. Esta tendencia genera inquietud debido a su efecto sobre la producción a nivel nacional y la estabilidad financiera a largo plazo.

Un déficit que sigue creciendo

Desde el punto de vista de la balanza comercial, el cálculo realizado con el método FOB revela importaciones de USD5.055,6 millones en contraposición a exportaciones de USD3.776,8 millones, lo que ocasionó un déficit de USD1.278 millones en enero. Esta situación subraya la importancia de implementar estrategias para potenciar la producción local y disminuir la dependencia de productos importados.


Manufacturas, el principal impulsor de importaciones

El sector de manufactura constituyó más del 70% de las adquisiciones externas, con un incremento del 7,1% y un monto de USD4.019 millones. En esta categoría, la necesidad de maquinaria y dispositivos de transporte se incrementó en un 5,7%, mientras que los productos fabricados por material se incrementaron en un 13,4%.


En contraste, la industria de combustibles y productos de la extracción experimentó un auge del 21,4%, propulsado por la adquisición de petróleo y sus derivados (+17%). Igualmente, el sector agropecuario, alimentos y bebidas registró importaciones de USD776 millones, un incremento del 7,6%, resaltando un incremento del 71,8% en la adquisición de aceites, grasas y ceras de procedencia animal y vegetal.


Principales socios comerciales: China y Estados Unidos

Los principales proveedores de Colombia siguen siendo China y Estados Unidos. En el mes de enero, el 28,4% de las importaciones se originaron en China (+19,2%), con un incremento significativo en diodos y semiconductores (+305%), además de vehículos de transporte y motocicletas. En cuanto a las importaciones, Estados Unidos constituyó el 24,8%, experimentando un incremento del 10,7%.


Por otro lado, otros mercados exhibieron resultados adversos, como Francia, cuyas exportaciones a Colombia disminuyeron en un 41% en 2016.


El panorama al cierre de 2024 y los desafíos para 2025

El cierre del 2024 se produjo con importaciones de USD64.104 millones (+2,1% en comparación con 2023). Pese al crecimiento del 3,9% en las manufacturas, los sectores agropecuarios y de combustibles experimentaron disminuciones del 2,5% y 3,2%, respectivamente. El déficit comercial acumulativo se situó en USD10.811 millones, lo que evidencia la persistente disparidad en el comercio internacional.


Para disminuir esta dependencia de las importaciones, Colombia requiere políticas que estimulen la producción industrial local y fomenten las exportaciones. Sin estas acciones, la nación seguirá afrontando retos en términos de competitividad y sostenibilidad económica en los años venideros.


 
 
 

Comments


FABICON.png

Melyak International

Operador Logístico Internacional
PBX: 601 492 6666 - 3015339690 

Zona franca Bogotá - Colombia
Av Calle 13 No.108A -85
Manzanaz 24 Bodega 144

C.P: 110921

Nuestros Servicios

Acerca de nosotros

Tasas de cambio

  • Quiénes somos

  • Política de calidad

  • Misión, visión y valores

  • Nuestras Instalaciones

  • Contacto

  • TRM

  • Tasas de cambio para países vecinos

© 2022  Melyak International SAS. All Rights Reserved. 

 
bottom of page