top of page

Informe Mensual de Importaciones – noviembre 2024

Foto del escritor: Melyak InternationalMelyak International

En noviembre de 2024, las adquisiciones externas de Colombia llegaron a los $5.874,3 millones en USD CIF, lo que implica un incremento del 13,7% en comparación con el mismo mes del año previo. La cantidad de importaciones se incrementó en un 23,6%, llegando a 3,8 millones de toneladas métricas. Este aumento fue principalmente estimulado por el incremento en el peso importado de cereales (39,6%), gas natural (258,4%), hierro y acero (88,8%), fertilizantes en bruto (359,0%), alimento para animales (35,8%) y sustancias químicas orgánicas (17,9%). Por otro lado, el peso importado de petróleo y abonos (a excepción de los pertenecientes al grupo 272) experimentó una reducción del -15,7% y -3,6% respectivamente.

Por categorías de productos, las manufacturas constituyeron el 74,0% de las importaciones totales, seguidos por los sectores agropecuarios, alimentos y bebidas con un 14,4%, los combustibles y productos de las industrias extractivas con un 11,6%, y otros sectores con un 0.04%.


Importaciones enero – noviembre 2024

En el transcurso del año, las importaciones alcanzaron los $58.454,0 millones en USD CIF, mostrando un incremento del 1,6% en comparación con el mismo periodo del 2023. La cantidad importada aumentó un 9,4% llegando a 37,7 millones de toneladas.


La reducción del valor de las importaciones se vio afectada por la reducción en las adquisiciones de otros equipos de transporte (-54,6%) y petróleo y derivados (-17,2%), los cuales aportaron en conjunto con una variación negativa de 3,7 puntos percentuales.


Grupos de Importación

I. Agricultura, comidas y bebidas. Las importaciones provenientes del sector agropecuario ascendieron a $8.520,2 millones, registrando una disminución del -2,4%. Los productos primordiales que aportaron al sector fueron la carne y sus derivados (28,2%) y los aceites y grasas (26,1%). Se observaron disminuciones en cereales (-10,6%), alimentos para animales (-12,0%) y semillas y frutas oleaginosas (-16,5%)


II. Industrias de combustibles e industrias de extracción. Este conjunto logró importaciones de $6.450,4 millones en USD CIF, lo que indica una disminución del -5,1%. La reducción se atribuyó a la disminución en las adquisiciones de petróleo y sus derivados (-17,2%), electricidad (-92,9%) y hulla, coque y briquetas (-32,9%). No obstante, se registró un incremento en gas natural y manufacturado (174,3%), así como en menas y residuos metálicos (52,7%).


III. Fabricaciones. Las importaciones provenientes del sector de la manufactura llegaron a los $43.394,2 millones, registrando un incremento del 3,5%. Se registraron los mayores aumentos en dispositivos y equipos de telecomunicaciones (9,7%), textiles y productos confeccionados (17,8%), vehículos de transporte (4,7%) y maquinaria para industrias particulares (8,0%). En contraparte, las importaciones de otros vehículos de transporte (-54,6%), maquinaria eléctrica (-6,8%) y abonos (-13,7%) experimentaron una reducción.


Importaciones por uso o destino económico (CUODE)

Las importaciones de insumos y productos intermedios llegaron a USD CIF $28.022,5 millones, registrando un incremento del 0,5%, liderado por productos químicos y farmacéuticos (7,9%) y productos agropecuarios no alimenticios (14,8%).


Las importaciones de productos de capital y materiales de construcción ascendieron a USD CIF $15.828,0 millones, lo que indica una disminución del -2,9%, afectada por la disminución en equipo de rodamiento de transporte (-41,7%).


Las importaciones de productos de consumo llegaron a los $14.590,3 millones en USD CIF, representando un incremento del 9,4%. Los productos de consumo no duradero se incrementaron en un 8,2%, encabezados por alimentos (13,2%), mientras que los productos de consumo duradero se incrementaron en un 11,0%, motivados por armas y equipamiento militar (54,1%).

Importaciones según aduanas

Durante el periodo de enero a noviembre de 2024, Buenaventura se destacó como la aduana de ingresos más importante, constituyendo el 26,9% del total. Esta aduana registró un crecimiento del 15,0% en las importaciones, llegando a USD CIF de $15.715,9 millones. Cartagena se situó en la segunda posición con un porcentaje del 26,6% y un pequeño incremento del 0,5%. Con un porcentaje del 23,0%, Bogotá registró un incremento marginal del 0,01%.

Importaciones según departamento de destino

Bogotá encabezó las importaciones con un porcentaje del 49,7%, llegando a USD CIF $29.034,6 millones, registrando un cambio positivo del 0,3%. Antioquia registró $7.846,7 millones en USD CIF, representando una disminución del -3,8%. Valle del Cauca se clasificó en la tercera posición con $5.023,8 millones en USD CIF y un incremento del 7,5%.


Origen de las importaciones

Estados Unidos representó el 25,6% de las importaciones colombianas, llegando a USD CIF $14.975 millones y registrando una variación positiva del 3,1%. China se situó en la segunda posición con un porcentaje del 24,8%, llegando a USD CIF $14.487,4 millones y registrando un incremento del 16,8%. En tercer lugar, el 13,3% del total correspondió a la Unión Europea, con un descenso del -14,8%.


Además, las importaciones provenientes de Venezuela se incrementaron en un 2,8%, llegando a USD CIF $123,4 millones. Se registró un incremento de 3,2 puntos porcentuales en la implicación de China, mientras que la participación de Mercosur y la Unión Europea disminuyó en 2,6 puntos porcentuales.


Balanza Comercial

Para el periodo de enero a noviembre de 2024, el balance comercial de bienes fue negativo en USD FOB -$9.979,4 millones, incrementándose un 9,2% en comparación con el mismo periodo del año previo. Se registraron las mayores deficiencias comerciales con China (-$11.282 millones), Alemania (-$1.353,4 millones) y Brasil (-$1.146,7 millones). Por otro lado, se registraron los superávits más altos en Panamá ($3.856,9 millones), India ($1.210,7 millones) y Ecuador ($1.017,1 millones).


Análisis y Proyecciones

La evolución de las importaciones en noviembre de 2024 revela un incremento tanto en volumen como en valor, en particular en productos manufacturados y de consumo. No obstante, aún existen retos en áreas como los combustibles e industrias de extracción. El déficit comercial continúa creciendo, resaltando la importancia de implementar estrategias que potencien la competitividad de las exportaciones de Colombia.


Fuente: Analdex

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


FABICON.png

Melyak International

Operador Logístico Internacional
PBX: 601 492 6666 - 3015339690 

Zona franca Bogotá - Colombia
Av Calle 13 No.108A -85
Manzanaz 24 Bodega 144

C.P: 110921

Nuestros Servicios

Acerca de nosotros

Tasas de cambio

  • Quiénes somos

  • Política de calidad

  • Misión, visión y valores

  • Nuestras Instalaciones

  • Contacto

  • TRM

  • Tasas de cambio para países vecinos

© 2022  Melyak International SAS. All Rights Reserved. 

 
bottom of page