top of page

Panamá Reafirma Su Soberanía: La Controversia Sobre los Peajes del Canal de Panamá

Foto del escritor: Melyak InternationalMelyak International

Dentro de conflictos diplomáticos, Panamá ha refutado firmemente las afirmaciones del gobierno de Estados Unidos, que sostuvo que los barcos estatales de Estados Unidos podrían atravesar el Canal de Panamá sin necesidad de pagar peajes. Este suceso ha vuelto a centrar la atención en la soberanía de Panamá y la supervisión de una de las rutas más relevantes del comercio global.

Situación Actual

A través de sus redes sociales, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que había logrado un pacto con Panamá para liberar a los barcos gubernamentales de los peajes del canal, lo que supone un ahorro de "millones de dólares" para su economía. No obstante, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) reaccionó de inmediato, rechazando con firmeza cualquier modificación en las tarifas y reafirmando su autoridad exclusiva para establecer los peajes y las condiciones de tránsito.


El mandatario de Panamá, José Raúl Mulino, tildó las declaraciones de Washington de "falsedad inadmisible" y dijó que ni él ni la ACP tienen el poder de exonerar a ningún país del costo de los peajes. Además, enfatizó la relevancia de preservar la relación bilateral fundamentada en el respeto recíproco y la verdad, recordando que el Canal de Panamá representa un símbolo de soberanía para su nación.


Contexto de la Polémica

Este episodio ocurre en un periodo de intensa tensión entre Estados Unidos y Panamá, a causa del impacto de China en la zona. En años recientes, el gigante asiático ha hecho significativas inversiones en infraestructura vinculada al canal, sobrepasando los $1.500 millones de dólares americanos en proyectos como puertos y áreas de logística. Estas inversiones han suscitado temor en Washington, en particular dado que el 52% de los barcos que cruzan el canal tienen a Estados Unidos como lugar de origen o destino.


Es crucial resaltar que, de acuerdo con la Constitución de Panamá, la responsabilidad de fijar peajes y tarifas es únicamente de la Junta Directiva del Canal de Panamá. Cualquier cambio requiere la aprobación del Consejo de Gabinete, lo que fortalece la transparencia y la supervisión.


Implicaciones Económicas y Geopolíticas

El Canal de Panamá gestiona cerca del 6% del comercio global, permitiendo el tránsito de cerca de 14.000 embarcaciones anualmente. Estos tránsitos producen ingresos anuales cercanos a los $2.000 millones de dólares americanos, que constituyen cerca del 3% del Producto Interno Bruto de Panamá. Las tarifas de peaje pueden fluctuar dependiendo del tipo de embarcación y su volumen de carga, pero en general, un barco portacontenedores abona entre $150.000 y $450.000 dólares americanos por cruce, en función de su tamaño y peso.


Cualquier liberación de tarifas podría establecer un antecedente complicado y perjudicar los ingresos del país. Por ejemplo, una exención completa para los barcos de Estados Unidos podría implicar una pérdida de hasta $10 millones de dólares anuales para la ACP, lo que representa el 0,5% de sus ingresos anuales. Esto podría afectar la habilidad de Panamá para preservar y actualizar la infraestructura del canal, la cual necesitó una inversión de $5.250 millones de dólares americanos para su expansión finalizada en 2016.


En el ámbito geopolítico, este conflicto resalta la relevancia estratégica del canal y las pugnas de poder entre Estados Unidos y China por el dominio e influencia en la zona. El valor anual de las exportaciones de China a Estados Unidos, que superan los $560.000 millones en bienes y productos manufacturados, se basa en gran parte en rutas como el Canal de Panamá, destacando su importancia estratégica.


Un Llamado al Diálogo

A pesar de la tensión, la ACP ha expresado su voluntad de dialogar con los oficiales estadounidenses para tratar cualquier preocupación vinculada al tránsito de embarcaciones bélicas. Este acto enfatiza el compromiso de Panamá de preservar vínculos diplomáticos constructivos, sin poner en riesgo los principios que aseguran su soberanía.


 La Importancia Estratégica del Canal de Panamá en el Comercio Global

La polémica acerca de los peajes en el Canal de Panamá evoca la relevancia estratégica y simbólica de este camino interoceánico. En un mundo caracterizado por pugnas geopolíticas, Panamá se encuentra con el reto de balancear sus vínculos con potencias como Estados Unidos y China, al mismo tiempo que salvaguarda su independencia y robustece su económica. Lo que suceda en los días venideros podría tener consecuencias importantes, no solo para Panamá, sino también para el comercio mundial y el balance de poder a nivel global.




5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


FABICON.png

Melyak International

Operador Logístico Internacional
PBX: 601 492 6666 - 3015339690 

Zona franca Bogotá - Colombia
Av Calle 13 No.108A -85
Manzanaz 24 Bodega 144

C.P: 110921

Nuestros Servicios

Acerca de nosotros

Tasas de cambio

  • Quiénes somos

  • Política de calidad

  • Misión, visión y valores

  • Nuestras Instalaciones

  • Contacto

  • TRM

  • Tasas de cambio para países vecinos

© 2022  Melyak International SAS. All Rights Reserved. 

 
bottom of page